El casabe: Un legado taíno reconocido por la Unesco
En una histórica jornada celebrada ayer la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) oficializó la inscripción del casabe en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Este pan redondo, hecho a base de yuca amarga, no solo representa un componente esencial de la gastronomía caribeña, sino que, a partir de esta distinción, se reconoce su profundo vínculo con los orígenes indígenas de la región. La propuesta, que fue aprobada por votación en Asunción, Paraguay, tuvo como impulsores a la República Dominicana, Cuba, Haití, Honduras y Venezuela, quienes unieron fuerzas para destacar esta tradición.
Te puede interesar leer: Dominicanos festejan como «hecho histórico» que el casabe sea patrimonio de la humanidad
El casabe, que lleva siglos siendo preparado y consumido en los hogares de estas naciones, tiene su origen en los pueblos indígenas taínos de Quisqueya, nombre dado por los taínos a la isla de Hispaniola. En su preparación se fusionan los conocimientos indígenas con las influencias africanas, ya que la yuca amarga fue cultivada y procesada con técnicas transmitidas de generación en generación.
PUBLICIDAD
La Ministra de Cultura, Milagros Germán y el embajador Andrés L. Mateo, al centro, en compañía de varios miembros de la delegación de RD ante la UNESCO.
En un emotivo discurso durante la ceremonia, la ministra de Cultura de la República Dominicana, Milagros Germán, destacó que “el casabe ha perdurado a través de los siglos sin sufrir grandes transformaciones, manteniendo su esencia intacta y conservando su lugar central en la vida cotidiana de las comunidades del Caribe”.
En palabras de la casabera dominicana Cándida Castillo, de Monción, Santiago Rodríguez, este reconocimiento “contribuye a recordar en cada mordisco de este maravilloso manjar, la rica herencia taína que llevamos en nuestros corazones caribeños”.
El casabe no solo representa un valioso patrimonio gastronómico, sino también un pilar del sustento económico para miles de familias, especialmente en comunidades rurales de República Dominicana, Haití y otras regiones del Caribe.
La elaboración del casabe es una actividad artesanal que genera empleo y promueve la seguridad alimentaria, al mismo tiempo que mantiene vivas las tradiciones.
Otros patrimonios
El casabe, como parte del patrimonio cultural inmaterial, se une a otras tradiciones dominicanas como el merengue, la bachata y la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella, en la lista representativa de la UNESCO.
Así, el casabe se erige como un emblema de la identidad taína y caribeña. Este pan de yuca es mucho más que un alimento; es un símbolo de resistencia y continuidad cultural que, al ser reconocido por la UNESCO, asegura que seguirá siendo parte del alma del Caribe por generaciones.
No hay comentarios.